domingo, abril 17, 2011

Estudio revela cómo funciona Twitter en situaciones catastróficas


Investigadores de la Universidad de Kobe analizaron los tweets aparecidos el 11 de marzo cuando el terremoto de 9 grados sacudió a Japón. Posteriormente vino el Tsunami. En esos momentos la herramienta más fiable para comunicarse era Twitter que funcionó  de forma instantánea al terremoto.


En su análisis encontraron dos beneficios. Por un lado, las personas que estaban en el lugar afectado escribían mensajes contando la situación de incertidumbre e inseguridad por la que estaban pasando (pero dando noticias que estaban vivos) y aquellos que se encontraban  fuera de las zonas afectadas, tweeteaban diciendo que estaban bien. Sin embargo, los académicos se dieron cuenta que mucha información estaba errónea y provocaba mayor miedo en la población. Muchos rumores que no ayudaban más que a dar más susto y que fueron "retweeteados".

Para eso, los investigadores proponen que estas informaciones falsas podrían evitarse en situaciones de catástrofes si existiera un hashtag oficial, el cual debería limitar también las veces de retweet para evitar que se propague de forma errónea la información.

Además, los académicos se dieron cuenta que la gente no dimensiona lo que significa el uso de esta herramienta en situaciones catastróficas. Por lo que aconsejan tres ejes fundamentales. En primer lugar difundir la responsabilidad de lo que se informa, hacer notar que Twitter es una red informativa y que las actualizaciones deben ser claras.



No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...